Entrevista

“En México hay falta de verdadera voluntad política para cumplirle a las víctimas”

Luis Raúl González Pérez (Ciudad de México, 60 años) es la máxima autoridad nacional en defensa de los derechos humanos. El pasado año fue el más sangriento de la historia de México con casi 30.000 muertos y a día de hoy al menos 33.000 personas permanecen desaparecidas. El ombudsman nacional responde sobre la actitud del gobierno respecto a esta tragedia nacional, las nuevas y polémicas leyes y el panorama que se avecina tras las elecciones del 1 de julio.

 Del 1 al 10, ¿cómo está México en respeto a los Derechos Humanos ¿Está el país inmerso en una crisis de DDHH tal como afirma Amnistía Internacional?

México atraviesa una coyuntura crítica en materia de Derechos Humanos en diferentes regiones del país y no es posible calificarlo numéricamente, pues se tienen claroscuros; sin embargo, se enfrentan problemáticas agudas, entre otras desapariciones, tortura, detención arbitraria.

Para los flagelos de tortura y desaparición, recientemente en México se aprobaron sendas legislaciones; el reto es materializar sus disposiciones.

¿Cómo valora que en 2017 hayan emitido más recomendaciones por violaciones graves? ¿Se detectan más abusos o es que se cometen más? ¿Cuál es la tendencia?

La emisión de 5 recomendaciones por violaciones graves si bien corresponden a hechos anteriores al 2017 reflejan precisamente cómo se han agudizado las violaciones a Derechos Humanos; sin embargo, debe señalarse que, por ejemplo, en materia de tortura la tendencia en el aumento de casos es el reto que enfrentamos para disminuirla.

Usted ha puesto como ejemplo de éxito las leyes contra la tortura y contra las desapariciones forzosas ¿Qué resultados han dado hasta hoy?

Como apunté, son de reciente aprobación, pero se requerirá de presupuestos, sobre todo que los gobiernos locales aporten para hacerlos una realidad; se requiere también de voluntad política para su instrumentación; y estaremos pendientes para señalar que no suceda que tenemos buenas leyes, pero luego no se cumplimentan.

¿Por qué se cree que se empeña el gobierno en seguir adelante con la Ley de Seguridad Interior cuando tantas voces le advierten de sus peligros?

 El Poder Ejecutivo federal y los legisladores que la aprobaron consideran que es la respuesta para resolver el tema de inseguridad en México y regular la actuación de las Fuerzas Armadas. La CNDH, desde luego, desea más y mejor seguridad para la población, pero en los términos en que esté acorde a la Constitución y a los estándares internacionales, pues desde nuestro criterio da una gran intervención discrecional de elementos militares. Por ello se interpuso una acción de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

¿Qué consecuencias puede tener su aplicación? ¿Impedirá el descenso de los homicidios?

Desde la perspectiva de la CNDH y ante la falta de parámetros adecuados que dejan un gran margen de discrecionalidad del uso de las Fuerzas Armadas, propiciaría violaciones a Derechos Humanos. Por otra parte, hasta hoy la disminución de homicidios no ha ocurrido y más bien el objeto de la ley fue regular las acciones de las autoridades federales en una entidad federativa o municipio, ante una amenaza específica que ponga en riesgo al país.

Desde su posición, ¿observa una apuesta decidida por proteger los DDHH desde las instituciones políticas? ¿Se está haciendo todo lo posible o no ve que lo tomen como prioridad?

Se observa que hay una decisión de abrirse al escrutinio internacional de los sistemas universal y regional de Derechos Humanos, pero la gran dificultad que se ha observado es que en esas normas del Derecho Internacional y en el marco jurídico nacional en materia de Derechos Humanos hay una brecha con su aplicación plena. Además, se requiere que se otorguen los recursos y presupuestos suficientes que permitan hacer efectivas tales leyes.

¿Considera que tiene un margen de actuación aceptable o cree que se debería dar más poder a la CNDH, que haya obligación de cumplir sus recomendaciones?

Hoy se aceptan las recomendaciones, pero se demora mucho más su cumplimiento. Hay falta de verdadera voluntad política para cumplirle a las víctimas.

¿Qué propuestas concretas de los candidatos en materia de DDHH le resultan interesantes?

Quien desee llegar a puestos públicos debe de tener como eje de su actuación la propuesta contenida en el artículo 1º. Constitucional de respetar, promover y proteger los Derechos Humanos. Cada ciudadana o ciudadano debe encontrar respuestas a sus cuestionamientos en los programas de los precandidatos o candidatos. Quien no se comprometa con los derechos humanos no se está comprometido con la defensa de la dignidad de las personas.

¿Hay algún escenario poselectoral que podría ser perjudicial para el respeto a los DDHH?  

El escenario debe ceñirse a la ley. Los diferendos deben resolverse a través de las instituciones que tienen a su cargo conducir el proceso electoral.

Y, por el contrario, ¿alguno que podría beneficiar la salvaguarda de los mismos? O, ¿utilizando sus propias palabras, que esté más dispuesto a “realizar una revisión integral y un replanteamiento urgente de sus políticas públicas en materia de seguridad y justicia”? 

Aquellas mexicanas y mexicanos que estén participando en la campaña deben tener el debido, nutrido, riguroso debate de ideas, de programas de gobierno en el que prevalezca la visión de un Estado de Derecho Democrático, cuyo eje principal sea el respeto a los Derechos Humanos, atacar a la pobreza y desigualdad, la violencia y la inseguridad, así como a la corrupción y la impunidad.

Usted denunció el abandono de las policías del país, las fallas en el reclutamiento en la formación y en la gestión de recursos. ¿Cree que las propuestas de López Obrador (creación de un nuevo cuerpo) pueden dar buenos resultados?

Los programas de trabajo de quienes en su momento contiendan por la Presidencia de la República, en tanto no conozcamos a detalle las mismas, sería aventurado calificarlas, pero en cualquier circunstancia deberán ser acordes con el bloque de constitucionalidad.

¿Cree que la sociedad mexicana avala el desempeño de la institución que preside?

En esta gestión hemos fortalecido la vinculación con la sociedad civil organizada; hemos ejercido nuestra autonomía e independencia; hemos sido sólidos en los pronunciamientos que emite la CNDH. Sin embargo, los desafíos son enormes ante la coyuntura crítica comentada, pero cada vez más la sociedad mexicana identifica a la CNDH como una aliada para la defensa de sus derechos humanos. Cabe mencionar que, de acuerdo con una reciente encuesta sobe el índice de confianza de la población en las instituciones del país, la CNDH está en cuarto lugar, solo debajo de las universidades, la iglesia y el ejército.

* Esta entrevista se realizó por medio de un cuestionario enviado por correo electrónico por deseo expreso de la oficina del entrevistado.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

I accept that my given data and my IP address is sent to a server in the USA only for the purpose of spam prevention through the Akismet program.More information on Akismet and GDPR.