Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad es una organización que ha documentado algunos de los casos de corrupción más sonados de la actualidad mexicana, desde Javier Duarte hasta el caso Odebrecht. Sin embargo, el más emblemático de todos es La Estafa Maestra, tal vez por su complejo entramado y las instituciones públicas que están implicadas. La periodista de MCCI Miriam Castillo es una de las autoras de esta investigación, fruto de la colaboración con el medio digital Animal Político, que recientemente ha sido premiada con el Ortega y Gasset de Periodismo.
¿Qué es la Estafa Maestra?
La Estafa Maestra es un trabajo en el que lo que intentamos fue buscar una ruta del dinero, y lo que encontramos fue el esqueleto de un sistema, un modus operandi o una serie de pasos que se repiten de manera sistemática para el desvió de recursos. Lo que encontramos fue… una serie de repeticiones de actos, de contratos, de modos de contratación y modelos de contratación a ciertas empresas que se ocupó (realizó) para desviar dinero. Eso pudimos encontrarlo. De alguna manera nosotros arrancamos de la investigación, o de lo que parte la auditoria, pero la auditoría tiene ciertas facultades muy específicas que es llegar hasta donde llega el dinero público, que es hasta las empresas. Pero en el momento que el dinero público llega a las empresas, la auditoría no tiene necesariamente la facultad de investigar a las empresas, saber quiénes son, cuáles son los proveedores, cuáles las características de las empresas, porque la auditoria no audita a personas privadas ni audita a entes que no tengan que ver con el dinero público…
¿Ahí entra el calificativo de maestra?
Pues no, no necesariamente. El punto aquí es que la variante de todo esto, parte del mecanismo, es que una dependencia, con dinero federal, con dinero público contrataba a una universidad publica, por ahí viene lo de maestra, porque se ocupan a las instituciones educativas, a las universidades como parte de este esquema. ¿Por qué?, porque cuando los contratos son entre las universidades y dependencias federales, el dinero puede ir de manera directa, no necesitas una licitación de por medio, no necesitas concursarlo, no necesitas verificar que haya cierto tipo de competencias… Es digamos el acelerador para poder hacer opacos ciertos contratos. De ahí viene el nombre de maestra, porque jugábamos un poco con todo este asunto de la universidad, los profesores…etc.
Nosotros como no somos autoridad fiscal o no somos la misma auditoría o no somos la Secretaría de la Función Pública…nosotros como periodistas no podemos determinar que hubo un desvío de recursos, eso lo tiene que hacer una autoridad. Pero sí vimos que los recursos que habían salido por una finalidad, esa finalidad última no fue cumplida…entonces nosotros podemos decir que hay cierto desvío de recursos porque salió un dinero y tenía una finalidad y esa finalidad no se cumple. Y se pagó en el camino a las universidades, que se quedaron con una parte.
Además hay ciertas empresas que se ha determinado a lo largo del tiempo en las investigaciones, que son empresas fantasma, que no cumplen con ciertos requisitos del SAT (Servicio de Administración Tributaria) que no cumplen con ciertos requisitos fiscales, que si por ejemplo hubieran tenido que competir en una licitación o en un concurso no hubieran llenado todos los requisitos necesarios. Es decir, si hubiéramos quitado a las universidades, si el contrato se hubiera hecho directo entre las dependencias y las empresas, no se podría haber concedido los contratos porque las empresas no cumplían con los requisitos.
A pesar de que todo esté en proceso judicial, sí que podemos hablar de una trama de corrupción ¿no?
Sí claro.
¿Es la trama de corrupción más grande de la historia de México, por volumen de dinero desviado y la cantidad y la importancia de las instituciones publicas involucradas?
Híjole me encantaría decirte que sí, pero no estoy tan segura (risas). Es decir sí hay involucradas muchas dependencias, sí hay involucrado mucho dinero, pero desafortunadamente, al menos en este sexenio no podemos decir que es ni la única ni las más grande. Por ejemplo, si revisamos el caso Oderbrecht, también se ve un volumen enorme de dinero, quizá es una cantidad mayor a la que estamos manejando en esta. Es un menor número de dependencias involucradas, pero un volumen de dinero altísimo.
Y por ejemplo en los estados, quizá es un monto menor de dinero, pero también intervienen muchísimas dependencias. Sí es una trama muy compleja, sí es una trama muy grande, pero yo no sé si podríamos afirmar del todo que es la más grande. Sí es de las más grandes pero desafortunadamente no es la más grande.
¿Siguen trabajando en el tema o su investigación como periodistas está cerrada?
No, seguimos investigando. Sobre todo por este asunto que te digo, son esquemas que se repiten. No es como que se haya hecho una sola vez y se haya parado, o que se haya descubierto la trama y se haya detenido. Nosotros sabemos que todavía ahorita, en este año, hay dependencias que contratan universidades y a su vez esas universidades contratan a otras empresas. Es decir, el esquema se sigue repitiendo, no ha parado, entonces de alguna manera nosotros seguimos investigando, seguimos viendo cuáles son los contratos que tienen las universidades, seguimos dentro de la línea de investigación… se han ido abonando datos, pero igual te digo desafortunadamente no es un tema que haya parado ya.
¿En qué fase se encuentra el proceso judicial? ¿Hay riesgo de impunidad?
La segunda pregunta, sí. Yo creo que sí hay un riesgo muy alto, sobre todo porque las instancias que pueden revisar ese tipo de contratos y sancionarlos son los órganos internos de control: de las universidades o de las dependencias. Y estos órganos de control a veces están hechos o supervisados o comandados por gente que coloca la misma dependencia o las mismas universidades. Es parte del mismo asunto, de una trama. Sí hay un riesgo de impunidad. Por ejemplo en el caso de SEDESOL (Secretaría de Desarrollo Social), se abrieron ya algunas carpetas de investigación del órgano interno de control, y con cosas ahí… con investigaciones un poco flojas, argumentos inconsistentes… Por ejemplo en alguno decía “sí hemos abierto una investigación de mercado, no tomamos la primera oferta o el primer precio porque la investigación de mercado la hicimos con la universidad de Morelos, la universidad del Estado de México y la Universidad de Zacatecas y de esos contratamos a la universidad por el mejor precio”. El problema, lo que no dicen es que las tres universidades estaban como repitiendo los mismos esquemas de subcontratación a otras empresas fantasmas, que era lo que se estaba reclamando. Es decir, estaban concursando con esquemas similares. Entonces las evaluaciones o los castigos que se puedan obtener, son pocos, nosotros hasta ahora hemos visto poco.
Las investigaciones de la PGR que se han abierto me parece que son… cuatro si acaso y ninguna ha tenido una ampliación de pruebas, es decir no se ve mucha intención de las autoridades de poder escarbar o ampliar las investigaciones a partir de lo que fue publicado.
O se a que es posible que después de todo lo que ya se ha documentado y lo que se podría documentar, no haya ninguna consecuencia judicial, nadie acabe condenado…
Sí, es altamente probable. Muy probable.
¿Y cómo es posible?
Porque en cierta medida, hasta cierto punto, hay cosas que no son ilegales. Es decir, toda la trama no necesariamente es ilegal, lo que tiene son huecos, hay ventanas que se aprovechan donde sí hay una ilegalidad efectivamente.
Cuando se contrata a una empresa y esa empresa no existe… ahí hay claramente una ilegalidad.
Ajá, el punto es que hay que demostrar… Digamos, debería haber una autoridad que esté buscando pruebas para demostrar que eso se hizo con dolo. Y cuando la autoridad que está investigando es la misma universidad o un órgano de la misma universidad que va a sancionarse a sí misma… es un poco complicado. ¿Me explico? Para reunir estas pruebas necesitas a alguien, una investigación autónoma y no necesariamente las autoridades que en estos momentos están investigando los casos son autónomas o son ajenas al sistema que está funcionando. No se si soy clara…
Sí, lo que entiendo es que ahora mismo el peso de la investigación recae sobre órganos internos de auditoría, no sobre la fiscalía, la PGR, quien debería investigar.
Exacto. O las investigaciones que sí están cayendo sobre la PGR… pues la PGR lo tiene almacenado…no tiene un avance… o sea algunos son casos que están abiertos desde 2015, ya pasaron al menos dos o tres años desde que están abiertas las investigaciones y no han tenido un avance satisfactorio. Entonces, cuando las autoridades no tienen un espíritu sancionador o no tienen intenciones de llegar a algo, pues es complicado que pueda haber un castigo.
Le iba a preguntar cuánta gente hay en la cárcel pero…
Nadie.
¿Y en proceso de investigación?
Te digo. Hay unas cuatro carpetas abiertas, en proceso, pero tampoco creo que llegue a mucho más.
¿Se conoce a qué se destinó el dinero presuntamente desviado?
No no, en realidad, esa es otra de las cosas. Nosotros encontramos lo que suponemos son “prestanombres” porque son personas sin demasiada personalidad jurídica. Son contadores, algunas secretarias, gente que sí efectivamente tiene acciones dentro de una empresa, pero no están vinculadas a alguna causa política, ni tampoco tienen el acceso o un gasto que pudiera justificar que hayan ganado, por ejemplo, contratos de cerca de 14 millones de pesos (600.000 euros) o 200 millones de pesos (8,5 millones de euros) en el caso de las empresas del sureste. No se ve que sea gente que haya obtenido una ganancia directa de ese tipo de contratos.
Cuando les ven en persona, les conocen…
Exactamente, cuando les ves en persona, incluso en algunos casos las colonias donde viven, las propiedades que tienen… evidentemente no tienen 200 millones de pesos. En su cuenta no los tienen.
Una de los textos de La Estafa Maestra empieza así, con la sorpresa de una persona que dice ¿cómo va a tener este tanto dinero si es imposible?
Exactamente. Porque es una persona que vive en una ranchería, que su casa no tiene ni siquiera un piso firme, entonces efectivamente no es alguien que haya tenido las ganancias de ese contrato que asegura la empresa.
Esa gente, por lo que han podido saber ¿cómo lo vive? ¿Se sienten engañados, les han pagado algo, no lo reconocen?
En general nos dijeron que sí, les habían pagado algo representativo. Nosotros calculamos que entre 5 (mil) y 30.000 pesos (entre 200 y 1.000 euros) fue el rango de los pagos que se les hacían por prestar su nombre… y nada más.
Una propina…
Sí, pero también, lo que nosotros alcanzamos a ver, es que es un perfil de gente que no tiene tanta preparación académica, entonces tampoco tiene tan claras las implicaciones jurídicas que puede tener el prestar su nombre.
¿Saben cómo llegaron a esos prestanombres quienes idearon el sistema?
Digamos que es relativamente fácil. Te insisto, es gente que vive en colonias populares, que no tiene mucha preparación… Es gente que trabaja en una conserjería, que puede ser un chofer, gente de trabajo rudo, de limpieza, alguna secretaria… Si lo pudiéramos poner en un escalafón, es gente que está en un escalafón muy bajo y pueden ofertarles muy sencillo “oye ¿te quieres ganar una lana extra? Te doy 10.000 pesos y nada más lo que me tienes que dar es una firma en un documento.” Entonces a la gente en realidad les parece una oferta bastante atractiva, no ven algún tipo de riesgo o algún tipo de contraindicación en hacerlo.
¿Qué impacto cree que ha tenido este caso en la sociedad mexicana? que aunque no sea el más grande tal vez sea el más emblemático.
Digamos, de los impactos que podemos ver… fue este asunto de las universidades, de quitarles ese halo purificador que a veces tienen… ¡y nada más!
En realidad también creo que el problema es que aquí en México estamos llegando a un punto de normalización de las cosas. Hemos perdido capacidad de asombro porque cada vez damos cifras más grandes de dinero desviado y suena como a miles de millones. En algún punto la gente pierde piso, es como les da igual si son 100 millones o 2000 millones. Ya son cantidades tan abstractas de dinero que… es un poco similar a lo de la violencia. Llega un punto que escuchas tantas veces cifras tan grandes, tan escandalosas, que empiezas a normalizarlo y el techo de indignación se va haciendo cada vez más alto. Creo que ese es un problema que incluso tenemos en un asunto de comunicación, es decir tratar de dimensionar lo grave que es, cada vez es más difícil.
Desde MCCI han realizado o tienen abiertas 20 investigaciones sobre corrupción ¿Estamos viviendo la etapa negra de la corrupción en México o es que se empieza a saber lo que se ha hecho siempre?
Yo creo que ambas. Creo que coinciden esos dos vectores. Yo no podría hablarte de tantas administraciones anteriores, no soy tan joven pero tampoco me han tocado tantos sexenios. Entonces no podría por ejemplo decirte cómo funcionaba en la época de (el expresidente Ernesto) Zedillo, este funcionamiento de si había tanta corrupción o no. Es decir, no podría yo decir que en este momento hay más corrupción que en los sexenios anteriores. Creo que sí hay muchos métodos que facilitan un poco el saber hacia dónde va el dinero público cosa que antes no era necesariamente tan sencillo.
Pero también creo que sí hemos llegado a un punto cínico. De los 32 gobernadores del último sexenio, 8 tienen algún tipo de investigación judicial en su contra. Entonces sí creo que se disparó porque llegó un punto en el que había demasiada impunidad. Cuando la gente no ve castigo, que yo creo que hasta la fecha no lo han visto, porque si bien hay algunos gobernadores que tienen algún proceso, que están en la cárcel…no necesariamente van a tener un castigo real. Al final del proceso no estoy tan segura de que se vaya a determinar que fueron culpables, por cómo vas viendo cómo van transitando los procesos judiciales. Sí creo que este asunto de la impunidad es algo que promueve un pico en acciones corruptas. Sí creo que de alguna manera la corrupción es más evidente y también creo que sí contribuye este tema de la transparencia a poder seguir un rastro más sencillo.
Los casos de los gobernadores del PRI: Javier Duarte, César Duarte y Roberto Borge, ¿son los más importantes, los más mediáticos…?
Yo creo que todo junto. Son los más mediáticos pero al mismo tiempo son los más grandes: el caso de Veracruz, Chihuahua… y también creo que hablan además de un círculo, de conexiones. Aparentemente esta era una generación de gobernadores jóvenes, de gobernadores vinculados, todos participaban… Estaba el gobernador de Quintana Roo, el de Veracruz, el de Chihuahua, el de Campeche, el de Nuevo León… incluso en algunas entrevistas cuando Enrique Peña era candidato los mostraba como parte de su equipo, de su generación y entonces inevitablemente ellos están vinculados entre empresas, entre sistemas… entre los métodos con los que funcionaban. Sí son los más mediáticos pero, insisto yo creo que son también los montos más grandes y tienen algunos puntos en común.
Esto no quiere decir que, por ejemplo, el caso del (ex) gobernador de Sonora, Guillermo Padrés (PAN) no los tenga. Me parece que Padrés pertenece también a esta generación de gobernadores jóvenes, pero quizá ejecutó las cosas diferente.
También tiene mucho que ver que no haya habido continuidad en los gobiernos. Nosotros traemos una investigación en Chihuahua justamente por una venta de ganado y parte de lo que comentaban cuando iba yo a buscar a algunas de las fuentes, a alguien de la gente de gobierno, es que “bueno lo hicieron muy burdo, porque no tenían calculado perder el gobierno”. Entonces si ellos no perdían el gobierno tampoco perdían este manto de impunidad y creo que ha pasado eso con los gobernadores que están siendo investigados; no hay una continuidad en el gobierno y la administración siguiente no necesariamente mantiene el pacto de impunidad con quien se ha ido. Creo que esto también juega un poco en por qué en algunos estados se encuentran casos más o menos graves o escandalosos.
¿La corrupción en México está intrínsecamente ligada al PRI por ser el que más ha gobernado? ¿Los demás partidos tienen casos de corrupción?
No creo que sea un asunto de partido. A mi me parece que está intrínsecamente ligada con el ejercicio del poder, nada más. No creo que tenga una filiación partidista, sinceramente. Si alcanzamos a ver la estructura de los partidos, en cualquiera puedes encontrar algún personaje o algún escandalo fuerte de corrupción, que tiene que ver, más que con un asunto de partido, con un ejercicio del poder. Hay más casos de gobernadores priistas acusados de corrupción porque son más los priistas que han gobernado.
¿Cree que la corrupción le pasará factura al PRI en las elecciones?
Sí. Al menos sería lo deseable. Me parece que es responsabilidad del electorado pasarle factura porque sino volvemos a este asunto de la impunidad. Si no va a haber un castigo institucional al menos debería haber un castigo ciudadano. Podría ser ese el castigo que se me ocurre en un plazo corto. No se si es garantía, pero sí creo que ha pasado factura como se ha visto en la elección de las gubernaturas estatales. Creo que sí pasa factura y que influye en la decisión de la gente.
En las conversaciones que tiene, en lo que ve, en lo que escucha…¿ve a la gente cabreada especialmente con el PRI?
Sí, sí, sí creo que implica que tiene una marca que les ha pesado.
¿Cómo valora las medidas contra la corrupción y la impunidad de los principales precandidatos?
Me parecen igual de fallidas todas. Creo que no hay una intención real de combatir la corrupción, la verdad, en ninguno de los candidatos. Ninguno de los candidatos creo ha accedido realmente o por una voluntad de transparencia, por ejemplo a transparentar sus bienes, su declaración de intereses. No creo que haya una vocación auténtica de combatir la corrupción por parte de los candidatos. Incluso de la gente de la que se allegan. Si bien no hay nadie en los equipos que tenga comprobada al 100% alguna acción de corrupción, cómo están hechos los equipos o qué tan cercano han estado de algún caso de corrupción, te habla acerca de cuál es la condena que hay. Y yo no veo una condena real de ninguno de los candidatos.
Creo que es un tema que lo tratan con mucho cuidado porque volverse muy radicales o muy cortantes creo que sí sienten que es algo que puede venir a morderles la cola en algún momento.
Incluso el caso de Ricardo Anaya que ha asumido públicamente las medidas del movimiento #vamospormás del que la organización a la que usted pertenece es parte. ¿No se fían?
¡No! No porque… se adhiere pero cuando él estaba al frente de los diputados tampoco hizo nada por impulsar un sistema anticorrupción o por impulsar la fiscalía (explicación) Cuando han tenido esos espacios de oportunidad más allá de los discursos no son personajes que hayan participado activamente en algo para concretar las cosas. Ahorita creo que Meade también se pronunció acerca de tener una fiscalía que sirva (autónoma y con recursos suficientes para investigar) pero cuando formaba parte del gobierno retrasaron el proceso de nombramiento. Creo que cuando están en los espacios en los que pueden incidir en estas cosas no han tenido una operación real para evitar o para disminuir la corrupción. Entonces creo que no hay una intención real de combatir o disminuir la corrupción.
Tanto Meade como Anaya se han expresado con un poco más de claridad sobre el asunto pero López Obrador ¿es tal vez el más misterioso de todos en cuanto a qué ha propuesto?
Sí, solamente integrarlos a Morena y por el momento que sean deshonestos quedan expulsados. No ha sido tan claro pero insisto a mi me parece que, y no porque defienda a Andrés Manuel porque efectivamente su discurso ha sido demasiado ambiguo, pero me parece que los otros únicamente han sido discursos porque han tenido más espacios de acción y tampoco lo han cumplido.
¿Por dónde empezar para acabar con la corrupción? Por lo que has apuntado antes ¿acabar con la impunidad puede ser uno de los para acabar con la corrupción?
Sí creo que sí. Yo sí estoy convencida. Si lo vemos a un nivel social la gente cada vez viola más normas: se pasa los altos, va en sentido contrario…porque sabe que no pasa nada. Cuando las sanciones incrementan las infracciones a la ley bajan . A veces creo que la gente toma los caminos de la corrupción porque es más barato y es más rápido. Si tu siguieras un proceso derecho por la ley, te tardas más, es más caro y entonces quedas como el burro de la cuadra. Creo que en el momento que cambias esta balanza, que al que se porta mal una ley lo castiga y el castigo es efectivo… creo que eso va disminuyendo los intentos.
Al menos lo que hemos visto es que en las sociedades donde hay un a menor comisión de delitos es porque los castigo son altos y no se pueden evitar. Me parece que una solución de fondo sí tiene que ver con una construcción de cultura, pero me parece que ese es un camino a largo plazo. En este momento sí creo que abatir la impunidad sería una de las cosas que podrían contribuir a quitar las conductas corruptas.
El movimiento #vamosporunafiscaliaquesirva ¿es el punto de partida necesario para acabar con la impunidad?
Me parece que sí, porque tener una autoridad que investigue y sancione independientemente de una filiación partidista o un mandato de gobierno me parece que es un buen avance.
¿Eso qué supondría? ¿Sacar a la PGR del esquema de las Secretarías, convertirlo en un organismo independiente?
Sí, la intención es esa. Que pueda tener una autonomía por ejemplo me parece que ahorita la fiscalía de derechos electorales es autónoma pero, ciertas investigaciones de ciertos delitos dependen de la PGR, entonces si no hay presupuestos o si la PGR no realiza las investigaciones que tendría que hacer es difícil que se ejecuten.
Es difícil pensar que alguien va a investigar una irregularidad de campaña cuando a quien estás acusando, por ponerte un ejemplo, es al gobernador de Chihuahua de transferir recursos desde el gobierno de Chihuahua al Partido Revolucionario Institucional durante la campaña de Enrique Peña.
Y resulta complicado pensar que van a investigarlo porque en algún momento el Procurador General de la República era Raúl Cervantes. Raúl Cervantes fue el abogado de campaña de Enrique Peña Nieto. Entonces le estás pidiendo a Raúl Cervantes que se investigue a sí mismo, que investigue la campaña donde él participó, donde él jurídicamente era responsable y entonces es como vete a revisarte las uñas y en algún momento castígate a ti mismo…no va a suceder nunca.
Hay que quitar o sacar esta parte de que no dependan ni de filiaciones partidistas (los) nombramientos y ya que sacas eso del área también mantenerlos de manera independiente en cuestión de recursos. Es como si eres muy independiente pero te doy dos pesos cuando necesitas 4.000 tu independencia da exactamente igual si no tienes una capacidad real de hacer las cosas. Entonces sí creo que se necesita una fiscalía que sirva, que sea independiente, que pueda actuar.
Que también creo que ha dado resultados, si tu ves las acciones que hicieron en Guatemala. En Guatemala las investigaciones de corrupción y las investigaciones que ahorita tienen sobre uno de los expresidentes fue cuando la fiscalía ya no dependía ni de los recursos del gobierno ni de los personajes de gobierno. Fue cuando hubo una investigación real. Y hay una sentencias reales y un castigo y una persecución reales. Mientras dependa de sí mismo es muy difícil, porque todo se alimenta de si mismo.